jueves, 5 de febrero de 2009

La patrulla


En este momento La patrulla esta compuesta por 3 personas Guía, subguía y 1º patrullero 
-Nacho Guía
-Juampi- Subgía
-Ale-1ºPatrullero

Historía Guaycurú

Los Guaycurúes eran un grupo de pueblos indígenas de origen patagónido. Ellos se dividen en: Abipones, Mbayaes, Payaguaes, Mocovíes, Tobas y Pilagaes. De estos grupos actualmente sobreviven los Mocovíes, Tobas y Pilagaes: en Chaco y Formosa
  • Abipones: se ubicaron en las riberas norte del curso inferior del río Bermejo. Según el padre Dobrizhoffer los Abipones se dividieron en 3 grupos:
    • Rikahé: gente de campo
    • Nakaigeeterhé: gente del bosque
    • Jaaukanigá o Yaaukanigá: gente del agua.

    La llegada de caballos cambió los hábitos de los abipones, en especial incrementó sus instintos guerreros. Primero atacaron los indígenas vecinos y luego los asentamientos blancos.


  • Guerreros mocovíes: habitaron la zona de Santiago del Estero y fueron igual de belicosos que los abipones. Entre los ataques a las colonias españolas, sufrieron sus embates Salta, San Miguel de Tucumán y hasta Córdoba. A comienzos del siglo XVII se radicaron en el sur del Gran Chaco y fue Santa Fe su blanco predilecto.

  • Los Tobas: ocuparon casi toda la provincia de Formosa. Como los otros pueblos Guaycurúes, adoptaron el caballo a lo largo del siglo XVII.
    Dejaron sus hábitos sedentarios y se convirtieron en nómades montados.
    Según el lugar en que se encontraban los Tobas adoptaron diferentes nombres:
    • Tobasminí (pequeños tobas): habitaron el Chaco Paraguayo.
    • Tobas-Guazú (grandes tobas): habitaron la región argentina
    • Pilagaes: continúan viviendo en la parte central de Formosa, sobre la margen derecha del río Pilcomayo, en la anegadiza región del estero Patiño.
    • Otros pueblos fueron: los Takshik, Lañagashik y los Shiuwik.

  • Datos generales: eran de gran estatura y de fuerte complexión física, tal los grupos patagónidos.
    Las distintas se organizaban en grupos o bandas, de unas cien personas, dirigidas por un cacique; este cacique era colaborado por un consejo de ancianos. El cacique sólo podía dar órdenes en caso de guerra, no tenía poderes absolutos. Era un cargo hereditario siempre y cuando el hijo mayor de éste se destacase como orador y guerrero.
    La tierra fue de propiedad común y cada tribu tenía un territorio de caza, cuyos límites eran respetados rigurosamente. 

  • Economía: su principal actividad fue la recolección y los frutos a recoger dependía de la región: los pilagaes buscaban el fruto del algarrobo, del chañar, del mistol, la tusca y el molle; a veces el higo de tuna, ananás silvestres, porotos del monte, cogollos de palmeras y algunas raíces.

  • Distintos hábitos: el padre Canelas, sacerdote que convivió con los Mocovíes en el siglo XVIII, contó un curioso caso: se alimentaban con langostas, y cuanto más pequeñas, mejor. Las langostas fueron una plaga, y ellos mataban las más grandes simplemente ensartándolas con una vara; a las pequeñas las guardaban en botijos especiales y - al llegar a la aldea - se las colocaba en un recipiente con poca agua, hasta que se convertían en una especie de margarina que posteriormente calentaban.
    Fueron expertos cazadores y pescaron con arco y red.
    Las armas guaycurúes fueron el arco, la flecha con punta de madera o hierro, la lanza de hasta 4 metros y la macana.
    Vestían chaquetas de cuero y usaron las boleadoras para cazar ñandúes. Usaron arpones para guerrear.

 

  • Valentía: fue su máximo orgullo. Para un bravo eran todos los privilegios, los forasteros sabían de su valor cuando veían las cabezas de sus enemigos muertos, clavadas en picas, delante de sus chozas. Iban a la guerra por diversos motivos:
    • Económico: obtenían ganados y esclavos.
    • Venganza: para cobrarse un ataque, sorprendían al enemigo tomando prisioneros.
    • Gloria personal: vencer a un enemigo poderoso era lo máximo para este pueblo, allí la explicación de excursiones a provincias como Jujuy.

  • Familia y religión: eran basicamente monogámicos, pero los caciques practicaron la poligamia. Los Tobas entregaban una especie de dote, mientras los Abipones, compraban a la novia.
    Fueron animistas (animales u objetos animados por espíritus que habitan en ellos) y usaron la magia para la cura.